martes, 17 de junio de 2025

Números romanos: explicación y juegos de repaso

¡Hola, chicos!

-"No lo entiendo. O.k., piensa, Bart."

Vamos a jugar para practicar nuestros conocimientos sobre los números romanos. Si te has olvidado de cómo se escriben y se leen los números romanos, al final te dejo un repaso al final de este posteo.
Ahora les dejo 2 colecciones llenas de juegos sobre este tema de Matemática:
-"Oh, no se preocupen, muchachos."
Otra colección, pero más grande:

🦁👉 Mega colección de juegos sobre número romanos

Espero que les gusten.

Por las dudas, dejo un enlace a una página web que explica "números romanos":
Y acá su contenido:

¿Cómo se utilizan los números romanos?

Los números romanos están formados a partir de letras: X, L, I, C, D… Cada letra tiene un valor numérico:

Equivalencia números romanos - números decimales

Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras, combinándolas y ordenándolas. Hay que seguir algunas normas:

  • Los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.

números romanos II

  • Cuando se coloca un símbolo de valor menor a la izquierda de otro, se resta.

  • Los símbolos 5 y sus múltiplos (V, L, D) siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.

números romanos IV

  • Se permiten como mucho tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo.

  • Un símbolo que aparece restando solo se puede repetir cuando su repetición esté colocada a más de un símbolo de distancia a su derecha.

números romanos VI

  • Solo se puede restar un símbolo de tipo 1 (I, X, C, M) sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5 (V, L, D).

Normas para utilizar correctamente
los números romanos

  • El símbolo I solo puede restar a V y a X.
  • X solo puede restar a L y a C.
  • El símbolo C solo puede restar a D y a M.

Después de todas las explicaciones de más arriba, te habrás dado cuenta de que para usar correctamente los números romanos es muy importante saber sumar y restar bien, ¡usamos todo el rato estas dos operaciones cuando escribimos un número romano!

-"Entendido."
¡Hasta pronto!

martes, 27 de mayo de 2025

Rectas paralelas, perpendiculares y oblícuas

¡Hola, chicos!
Trabajemos practicando lo aprendido en Matemática sobre clasificación de pares de rectas:
A∥B Rectas paralelas.
A⊥B Rectas perpendiculares.
AB Rectas oblicuas o secantes.

 


Aquí abajo, a continuación, están los enlaces a los juegos interactivos sobre clasificación de pares de rectas:
🌻 Tipos de rectas ⬅️

Esto es todo por ahora.
-"Manéjalo."
¡Nos vemos!

martes, 22 de abril de 2025

Fauna de San Juan

¡Hola, chicos!
Haremos una presentación en PowerPoint sobre el tema "Fauna".
Aquí les dejo información sobre la fauna de San Juna para que puedan trabajar:

La rica fauna de San Juan
en cielo, tierra y agua

La provincia de San Juan posee una rica fauna autóctona que ha conseguido, a través de una extensa evolución, adaptarse a una geografía predominantemente árida y de temperaturas extremas.

En la provincia existen dos dominios biogeográficos:
  • En el oeste, el dominio andino con dos áreas o provincias definidas por la altitud:
    • La alta andina y
    • la andina puneña.
  • El resto del territorio corresponde al dominio chaqueño, con tres áreas bien diferenciadas:
    • el monte,
    • la chaqueña serrana y
    • la chaqueña árida.

Dominio andino
En el domino andino sobresale la esbelta figura de la mayor de las aves voladoras, el cóndor, que habita entre los 3.000 y 5.000 metros de altura en la cordillera de Los Andes. Se alimenta de mamíferos y pequeños roedores que caza con gran destreza. La carroña de animales muertos también forma parte de su dieta. El cóndor andino adulto puede alcanzar los 15 kilos de peso y 3 metros de envergadura con sus alas extendidas. En esa altitud la fauna es poco significativa, aún en insectos.
Cóndor

Andina puneña
Por debajo de los 2.000 metros encontró su morada el piuquén, o conocido también como ganso cordillerano. Es un ave migratoria ya que en la época invernal viaja en grandes bandadas en procura de climas más benignos o bien para encontrar alimento. 
Piuquén o ganso cordillerano

En cercanías de los ríos andinos tiene su residencia la nutria, un pequeño mamífero que ha podido adaptarse a la vida acuática y a deslizarse en la nieve gracias a su pelaje corto y oleoso que lo aísla del frío.
Nutria

En esta área se han desarrollado tres especies de camélidos: la llama, la vicuña y el guanaco, aunque también han conseguido una óptima adaptación en zonas más bajas de la provincia.
  • La llama es uno de los pobladores más antiguos de los Andes. Los pueblos originarios supieron sacar buen provecho de este animal ya que lo utilizaron como animal de carga y se valieron de su lana para tejer las prendas que los protegía del frío y también para comerciar.
Llama
  • La vicuña es físicamente muy parecida al guanaco aunque de menor porte. De hecho es el más pequeño de los camélidos ya que apenas llega a los 70 kilos de pesos. Como sus parientes, la vicuña tiene grandes ojos cercados por gruesas pestañas que lo ayudan a mantener el polvo y la arena fuera de ellos.
Vicuña:
Tiene dientes de roedor y pezuñas divididas.
  • Otro animal muy representativo de nuestra geografía es el guanaco, un mamífero perteneciente a la familia de los camélidos propia de Sudamérica. Parecido a la llama, el guanaco es algo más chico y posee una apariencia distinguida debido a sus largas patas y cuello. Habita sobre todo regiones áridas, semiáridas y montañosas y sus hábitats tienden a ser abiertos, como pastizales desérticos, praderas y matorrales en donde encuentra su alimento preferido por tratarse de un herbívoro. El guanaco es el herbívoro más grande de las zonas áridas de América del Sur. El desarrollo de la actividad minera de la zona de San Guillermo le ha servicio de protección a este animal que ha incrementado notablemente su población en el norte de San Juan. Como animal social, vive en manadas compuestas regularmente por hasta 30 hembras, sus crías y un macho que ejerce el papel de dominante y que defiende su grupo de machos intrusos. Las crías reciben el nombre de chulengos.
Guanaco:
Más pequeño que la llama. Tiene rostro negro o gris oscuro.

Diferencias entre camélidos andinos:

Entre las aves, en estos parajes alcanzan su mayor tamaño el cuervo, halcón, aguilucho, gavilán, gallareta, gallinetita, ñandú petiso y carancho.

Cuervo

Halcón

Aguilucho

Gavilán

Gallareta

Gallinetita

Ñandú petiso

Carancho

Entre los reptiles predominan los saurios como lagartijas, serpientes de coral, falso coral, culebras, falsa yarará.


Lagarto colorado

Lagartijas

Serpiente de coral

Falsa coral

Culebra

Falsa yarará

Entre los arácnidos, la tarántula araña pollito, la de mayor tamaño en su especie, y escorpiones.

Tarántula o araña pollito

Escorpión

Entre los mamíferos prevalecen los roedores y ungulados como el murciélago, quirquincho, piche, taco, pichiciego, zorro gris y zorro colorado, chinchilla, chinchillón, vizcacha.

Murciélago

Quirquincho

Piche

Taco

Pichiciego

Zorro gris

Zorro colorado

Chinchilla

Chinchillón

Vizcacha

Entre los invertebrados destacan diversos ejemplares de escarabajos, avispas y hormigas.

Escarabajo

Escarabajo estercolero o escarabajo pelotero

Avispa caza tarántulas

Hormigas

El llamado león americano, o simplemente puma, es un mamífero carnívoro y pertenece a la familia de los félidos. Puede llegar a medir 1,20 metros de longitud 0,65m de alzada y alcanzar entre 40 y 120 kilos de peso. 
En San Juan al puma se lo encuentra en diversas localizaciones, tanto en la montaña como en el llano. Es un animal de costumbres solitarias y sus actividades las desarrolla preferentemente al amanecer o el atardecer.
A medida que los centros de residencia humana se han expandido, el hábitat y la población de pumas se ha visto reducida.
Con frecuencia el puma es objeto de cacería por parte del hombre que lo considera una amenaza para algunas actividades económicas como la ganadería.
En nuestra provincia el puma está protegido en los parques Nacionales San Guillermo y El Leoncito.
Puma

Entre las aves autóctonas figuran además la martineta o perdiz copetona debido al su majestuoso y erguido copete. Se considera un ave sedentaria que vive en pequeños grupos. Es buena corredora y de vuelos rápidos pero breves. La martineta carece de cola y posee un plumaje mimético que le permite camuflarse entre la vegetación para evadir a los depredadores.
Martineta o perdiz copetona

El monte
Esta provincia biogeográfica ocupa gran parte del territorio provincial ya que incluye los bolsones, travesías, depresiones, desiertos de arena, salinas y las porciones bajas del Dorsal Andino, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.
Esta zona encierra una de las mayores riquezas animales. La liebre criolla o mara, vizcachas ardilla y de la sierra, quirquincho o pichiciego, lechuza vizcachera, zorro gris, perdiz copetona y chuña son los vecinos más caracterizados del monte sanjuanino.
Liebre criolla o mara

Vizcacha ardilla

Vizcacha de la sierra

Lechuza vizcachera

Chuña

El jote es un pájaro carroñero, ya que se alimenta de animales muertos y pertenece a la familia de los buitres. Se localizan en toda la provincia y como carroñero cumple una función ambiental muy importante ya que elimina del medio restos de animales que mueren el campo o son parte de las sobras de cazadores mayores como los pumas o zorros.
Jote

Chaco árido
En esta área tienen su última expresión en los llanos riojanos y llega a San Juan hasta alcanzar los bolsones, travesías y depresiones, al este de las Sierras de Valle Fértil y al norte de San Luis.
En materia faunística, esa zona se muestra enriquecida con especies chaqueñas como el pecarí de collar, ranas, lagartijas y diversas aves como la reina mora y el fueguero.
Rana criolla

Reina mora

Fueguero

El pecarí o cerdo de monte como se lo conoce además, mide unos 90 centímetros de longitud y puede llegar a pesar 70 kilos. Tiene un pelaje corto y muy duro.
En estado salvaje es un animal de cuidado. Vive en manadas y realiza grandes migraciones en busca de alimentos como frutas y hierbas.
Pecarí de collar o cerdo de monte

En las zonas llanas de San Juan sobresale notoriamente una de las aves más grandes y llamativas de la fauna local. Se trata del ñandú, suri o avestruz americano. Es incapaz de volar pero gracias a sus patas largas y robustas puede correr a gran velocidad hasta alcanzar los 80 kilómetros de por hora.
El ñandú vive en grupos compuestos por un macho líder y de seis a quince hembras.
Su voluminoso cuerpo está cubierto por grandes, elegantes y suaves plumas que tienen además gran valor comercial.
La vista es el sentido más desarrollado por esta ave. Puede pesar hasta 23 kilos y las hembras en etapa de reproducción pueden poner hasta 40 huevos en una semana.
Ñandúsuri o avestruz americana

Chaco serrano
Ocupa solo algunas quebradas orientales de la porción central de la Sierra de Valle Fértil y de La Huerta.
Esta zona de serranía son característicos del lugar pumas, hurones y comadrejas. También son endémicos de la zona la vinchuca, arañas y alacranes.
Hurón

Comadreja

Vinchuca

Una gran variedad de aves como picaflores, martinetas y serpientes de cascabel y yarará son parte del paisaje serrano.
Picaflor andino

Picaflor bronceado

Yarará

Fauna ictícola
Los cursos de agua como ríos y arroyos, lagos y lagunas de San Juan albergan también una interesante fauna. El pejerreytruchas, criolla, arco iris y salmonada; carpa, bagre blanco y amarillo y pequeños cangrejos de ríos, son los principales ejemplares en materia ictícola.
Pejerrey

Trucha

Carpa

Bagre

Cangrejos de río, en peligro de extinción 😔

Espero que esta información les haya servido
¡Hasta pronto!